El merchandising se puede dividir en dos tipos, el merchandising visual o de presentación y el merchandising de gestión; a continuación encontrarás la definición y aplicación para cada tipo.
Merchandising visual o de presentación:
Consiste en exhibir correctamente los productos determinando su lugar de ubicación lineal, con el fin de optimizar la circulación de la clientela dentro del establecimiento y para que, de esta forma, la compra resulte lo más cómoda y atractiva para el cliente y lo más rentable posible para el detallista. Su objetivo es, según Ricardo Palomares, dirigir el flujo de clientes hacia determinadas secciones o productos, provocar ventas por impulso, poner los productos al alcance del consumidor y diseñar el establecimiento de forma lógica y ordenada con el fin de facilitar las compras por parte de lo clientes. Este tipo de merchandising estudia los siguientes aspectos:
- Disposición exterior del punto de venta (Escaparate, toldo, rótulo, fachada, entrada, etc).
- Ambientación (Visibilidad, amplitud, color, decoración, música, orden, limpieza, conservación, etc).
- Trazado interior (Ordenación interna, ubicación de secciones, puntos calientes y fríos, reparto del espacio, etc).
- Organización y dispocisión de la mercancía (Elección y disposición del mobiliario, niveles o zonas de exposición, tipos de implantación, etc).
A continuación los componentes del merchandising visual:
FIGURA 1
COMPONENTES DEL MERCHANDISING VISUAL
Fuente: Merchandising: cómo mejorar la imagen de un establecimiento comercial
Merchandising visual o de presentación:
Consiste en rentabilizar el punto de venta determinando el tamaño óptimo del lineal, el desglose en las diversas familias el número de referencias, marcas y caras expositoras ( facing ) del producto que resulten adecuados para cada categoría de productos.
El merchandising de gestión comprende lo siguiente:
- Estudio de mercado: Se debe recoger y analizar información de forma constante al comportamiento de los consumidores, a las clientela habitual del establecimiento y a la competencia. Estos estudios son necesarios para:
- Adecuar la oferta a las nuevas exigencias de los consumidores.
- Modificar la oferta en función de las peticiones de los clientes.
- Adaptar la política comercial del punto de venta al entorno en el que se haya ubicado el establecimiento.
- Diferenciarse de los establecimientos que sean claros competidores.
- Gestión del espacio: Consiste en colocar las secciones y los productos que integran cada una de éstas de una forma adecuada para fomentar la venta obteniendo una mayor rentabilidad. En definitiva se trata de optimizar el rendimiento del lineal y la gestión del espacio mediante la rotación, la rentabilidad y el beneficio, efectuando ratios comparativos.
- Gestión del surtido: Consiste en seleccionar el surtido más adecuado al público objetivo, estructurarlo en niveles (Secciones, familias, subfamilias, etc) y determinar su amplitud, profundidad y coherencia.
- Comunicación: Su objetivo es establecer el programa de comunicación de la empresa según unos objetivos fijados de antemano, pudiendo utilizar para ello la publicidad en el lugar de venta (Carteles y demás elementos con su imagen corporativa), todo tipo de promociones y una fuerza de ventas (Vendedores).
A continuación los componentes del merchandising de Gestión:
FIGURA 2
COMPONENTES DEL MERCHANDISING DE GESTIÓN
Fuente: Merchandising: cómo mejorar la imagen de un establecimiento comercial
Fuente:
Libro: Merchandising: cómo mejorar la imagen de un establecimiento comercial
Autor: Miguel Ángel Bort Muñoz


No hay comentarios:
Publicar un comentario